viernes, 26 de junio de 2020

El RITMO EN LA MÚSICA

Ritmo: el motor de la música ( COPIAR EN TU CUADERNO) 


Es la combinación armoniosa de sonidos, voces, palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos. 
En todas las artes nos encontramos con la presencia del ritmo, porque es una de sus características más básicas, en especial, tratándose de la música, la danza y la poesía.

En el ritmo musicales encontramos muchas variantes como:

1) El pulso: Es cualquiera de las señales transitoria musicales periódicas que marcan el ritmo, es decir el latido de la música.

2) El tempo: es la velocidad con la que se interpreta  las canciones del compositor musical.

3) Acento: Es donde recae el diferente del peso de la obra musical

4) Métrica: Podemos estudiarla como si fueran fracciones, (aunque no lo son) el numerador indica cuantos tiempos hay en un compás y el denominador nos indica la figura que tiene ese valor. 

LA MÉTRICA – Escuela de Musica TIC
Para que nos quede mas claro observemos el siguiente video 




ACTIVIDAD

La siguiente actividad consiste en:
1) Aprender un patrón rítmico con un vaso plástico 
2) Interpretar vocalmente y con el ritmo aprendido. 



PATRON RITMICO 
Lo primero observar el video que explica como es el patrón rítmico con el vaso, practícalo muy lento hasta llegar al pulso de la canción.  


REPERTORIO 
Este es la nueva canción que aprenderán, la idea es poder cantar las 3 primeras estrofas en conjunto al vaso. 


ESTAS SON LAS 3 ESTROFAS ( 0:15 hasta 1:15 de la canción) 

Tengo un billete para huir de aquí Para el camino un whisky inglés. Hay montañas y ríos Que te causarán suspiros, Y es contigo con quien yo lo quiero ver. Si me voy, si me voy ¿Me extrañarías si me voy? Me extrañarías por mi voz Y perderías la razón, oh. ¿Me extrañarías si me voy? Si me voy, si me voy ¿Me extrañarías si me voy? Me extrañarías por mi piel Me extrañarías sin querer, oh. ¿Me extrañarías si me voy?


ES MUY IMPORTANTE GRABARTE CANTANDO Y UTILIZANDO EL VASO COMO RITMO. 

domingo, 21 de junio de 2020

RADIO EDUCATIVA

Objetivo:

Comunicar sentimientos, sensaciones e ideas al escuchar manifestaciones y obras musicales de Chile y el mundo, presentes en la tradición oral, escrita y popular, integrando sus conocimientos en expresiones verbales
   visuales, sonoras y corporales

Actividad 1:
Escuchar el programa radial del liceo en la sección de música, Aquí te dejo el audio por si te lo perdiste. 






Actividad 2:

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 

Cuestionario: 

¿ Qué es la música?

¿ Qué entiendo por movimiento musical? 

¿Cuál es la teoría de las cuerdas?

¿Qué entendemos por melodía musical? 

¿Qué entendemos por armonía musical?

¿Qué es el ritmo ?

¿Qué hizo Pitágoras en respecto con la música?

¿Cuál son las notas de la escala musical?

¿Cómo se llamaron los padres de Victor Jara?

¿Cuántos hermanos tuvo Victor Jara?

¿Qué ocurrió en 1969?

¿Qué ocurrió en 1971?

¿Cómo es el fallecimiento de  Victor jara? 

Reflexión:

¿ Cuál fue la importancia de Víctor jara en nuestra sociedad?

¿ Cuál fue la importancia de Víctor jara en la música chilena?

¿ Qué grupos  de música social podrías encontrar en la actualidad? Nombra uno.


jueves, 18 de junio de 2020

Elementos básicos del lenguaje musical

Elementos básicos del lenguaje musical 

Actividad N° 1: 

Lee atentamente cada definición de los términos musicales que necesitas saber para continuar, y cópialos en tu cuaderno de manera ordenada y con colores:

- La música: Tiene su propio lenguaje y en lugar de signos alfabéticos emplea notas,
las cuales forman parte de la escala musical, también conocida como escala
diatónica.

- Las notas: Son sonidos y cada sonido tiene un nombre: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

- Escala musical: Una escala es un conjunto de notas escogidas. Con las notas de
las escalas los compositores construyen sus melodías y los acordes que las
acompañan.

- Melodía: La palabra melodía se utiliza para designar a un conjunto de sonidos
(notas), ordenados uno después de otro, que están unidos o agrupados de una
manera especial en torno de un objetivo: construir un sonido más complejo y
duradero que sea agradable

-Acorde: Consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan
simultáneamente y que constituyen una unidad

- Pentagrama: Son cinco líneas horizontales y paralelas entre sí donde se escriben
todas las notas y notaciones relacionadas con la pieza musical. En otras palabras,
en el pentagrama se escribe la música con sus distintos elementos


Actividad N° 2

Observa el siguiente video y copia en tu cuaderno el pentagrama con los nombres de las notas según se
muestra, usa un color distinto para cada nombre de nota:





Actividad N° 3: (al finalizar adjuntar audio del estudiante cantando las notas)

Observa el video completo y luego en una segunda oportunidad cantas la canción siguiendo el video. Ensaya la canción las veces que sea necesario y envíamela para ver como estas avanzando. 







AL FINALIZAR LAS ACTIVIDADES ADJUNTAR FOTOS DE SU CUADERNO Y ENVIAR A MI MAIL: fmunoz@liceoagricoladeazapa.com 


miércoles, 17 de junio de 2020

Repertorio "Trabalenguas"

Objetivo:  Cantar ( al unísono y cánones simples, entre otros) y tocar instrumentos de percusión y melódicos  (metalófono, flauta dulce u otros)



Actividad 1:

Escribe los siguientes conceptos musicales en tu cuaderno. 

- La música: Tiene su propio lenguaje y en lugar de signos alfabéticos emplea notas,
las cuales forman parte de la escala musical, también conocida como escala
diatónica.

- Las notas: Son sonidos y cada sonido tiene un nombre: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

- Escala musical: Una escala es un conjunto de notas escogidas. Con las notas de
las escalas los compositores construyen sus melodías y los acordes que las
acompañan.

- Melodía: La palabra melodía se utiliza para designar a un conjunto de sonidos
(notas), ordenados uno después de otro, que están unidos o agrupados de una
manera especial en torno de un objetivo: construir un sonido más complejo y
duradero que sea agradable

-Acorde: Consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan
simultáneamente y que constituyen una unidad

- Pentagrama: Son cinco líneas horizontales y paralelas entre sí donde se escriben
todas las notas y notaciones relacionadas con la pieza musical. En otras palabras,
en el pentagrama se escribe la música con sus distintos elementos


Actividad 2 

En el siguiente repertorio cantaremos un trabalenguas musical, esta canción nos ayudara a mejorar nuestra dicción y modulación. 
Canta muchas veces y cuando te la sepas me mandas un video grabado por tus papitos para escucharte. 


LINK 


LETRA:


TRABA QUE TRABA QUE TRABA LA LENGUA
LA LENGUA NO PUEDE DEJARSE TRABAR
SI PUEDE REPITE LO QUE ESTOY DICIENDO 

Y SI NO TE ATREVES QUE PENA ME DA x2

ES MUY FACIL SI NO TE DA MIEDO
DE QUE LUEGO LO PUEDAS HABLAR
QUE LA LENGUA SE TE VUELVA NUDO
Y QUE MUDO TE PUEDES QUEDAR 


TRABA QUE TRABA QUE TRABA LA LENGUA
LA LENGUA NO PUEDE DEJARSE TRABAR
SI PUEDE REPITE LO QUE ESTOY DICIENDO 

Y SI NO TE ATREVES QUE PENA ME DA x2

TRABA QUE TRABA QUE TRABA LA LENGUA 
SI TE FALTA EL AIRE HAY QUE RESPIRAR
LA LENGUA SE MUEVE DE ARRIBA HACIA ABAJO
A VER SI TU PUEDES REPETIR IGUAL x2


CASI CASI VAMOS TERMINANDO
TODOS JUNTOS VAMOS A CANTAR
LAS 3 PARTES DE ESTE TRABALENGUAS
Y CERRAMOS CON UN GRAN FINAL 


TRABA QUE TRABA QUE TRABA LA LENGUA
LA LENGUA NO PUEDE DEJARSE TRABAR
SI PUEDE REPITE LO QUE ESTOY DICIENDO 

Y SI NO TE ATREVES QUE PENA ME DA  x2

TRABA QUE TRABA QUE TRABA LA LENGUA 
SI TE FALTA EL AIRE HAY QUE RESPIRAR
LA LENGUA SE MUEVE DE ARRIBA HACIA ABAJO
A VER SI TU PUEDES REPETIR IGUAL x2


TRABA QUE TRABA QUE TRABA LA LENGUA 

EL JUEGO QUE TENGO SE VA A TERMINAR
PARECE MUY FACIL Y NO TAN DIFICIL 

SI NO TE CANSASTE VUELVELO A JUGAR  x2

Me lo puedes enviar tu video  a mi correo (fmunoz@liceoagricoladeazapa.com) o  manda  un whatsapp a tu profesor jefe para que me lo envie por ese medio. 

Repertorio Las restas

Objetivo: Cantar al unísono y tocar instrumentos de percusión convencionales y no convencionales.

Utilizaremos el canto como medio de expresión para poder interpretar nuestras sensaciones y emociones mediante lo que vamos aprendiendo en matemáticas  y reforzando las restas. 

Deben escuchar esta canción y cantarla muchas veces , cuando ya se la sepan se graban y me la envían a mi WhatsApp o mi mail (fabian19872@gmail.com)

LINK



martes, 9 de junio de 2020

Repertorio "Las Sílabas" Ma,Me, Mi, Mo, Mu.

Repertorio "Las Sílabas"

Objetivo: Cantar al unísono y tocar instrumentos de percusión convencionales y no convencionales.

Utilizaremos el canto como medio de expresión para poder interpretar nuestras sensaciones y emociones mediante lo que vamos aprendiendo en lenguaje y reforzando las Sílabas. 

Deben escuchar esta canción y cantarla muchas veces , cuando ya se la sepan se graban y me la envían a mi WhatsApp o mi mail (fabian19872@gmail.com)







LINK PDF

lunes, 18 de mayo de 2020

Karaoke " Canto a la cruz" 2 Medio


Estimados estudiantes ya escuchada la canción y escrita en su cuaderno, la siguiente actividad consiste en qué tienen que interpretar (cantar)  acompañados  de la  pista musical que esta mas abajo, como si fuera un karaoke. 

En clases siempre utilizamos una guitarra o un piano para aprender las canciones, pero por la contingencia sanitaria utilizaremos esta pista musical para acompañarlos en su canto
.


Para ver su trabajo  deben grabarse cantando utilizando su celular o computador. Me lo envían a mi correo fabian19872@gmail.com o a los WhatsApp de su curso. 

jueves, 14 de mayo de 2020

MÚSICA Y SONIDOS; EL MEDIO AMBIENTE SONORO

GUIA DE MÚSICA
PRIMERO MEDIO

UNIDAD: MÚSICA Y SONIDOS; EL MEDIO AMBIENTE SONORO

EL SONIDO EN LA MÚSICA: CUALIDADES Y FORMAS DE PRODUCCIÓN

Actividad 1: Lee con atención y escribe en tu cuaderno. 


Guía de apoyo para el estudiante

Sonido es todo lo que nos llega al oído, y se produce mediante:
ALGO QUE VIBRE, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un instrumento musical o no)
ALGO QUE LO TRANSMITA, que puede ser el aire, también el agua o un medio sólido.
Y ALGO QUE LO RECIBA, que sería nuestro oído.

El sonido, entonces, es producido porque algún cuerpo sonoro vibra, y la vibración que
produce genera ondas en el aire, que son las que llegan al tímpano. Esto no quiere decir que
todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podríamos diferenciar
dos grupos dentro del sonido:

1) Sonido musical
2) Ruido

¿Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?


Parámetros del sonido:  Duración, Altura, Intensidad y Timbre.

1.- DURACIÓN: La Duración de un sonido, es el tiempo comprendido entre el ataque (el inicio del sonido) y el decaimiento de éste (término del sonido) en simples palabras es el tiempo que lo escuchamos.

2.-  ALTURA: El Tono o "altura" está relacionado directamente con la frecuencia de la onda sonora, siendo el ámbito de la "gravedad" o "altura" de un sonido.

3. La Intensidad, es el equivalente a la potencia o la fuerza del sonido y está dada por la
amplitud de la onda. Ésta, al igual que la frecuencia, es una magnitud física y medible.

4.- Timbre se entiende como el “color del sonido” por ejemplo si en un piano toca la
nota “la” tiene distinto color si esa misma nota la toca un violín


Los siguientes parámetros que mencionamos a continuación son también importantes en la
comprensión de las características del sonido en particular y la apreciación de la música en
general.

Estos son:

El Ataque, corresponde al intervalo de tiempo comprendido entre el inicio del sonido y el
punto en el cual se alcanza el sonido constante. Esta cualidad difiere de un instrumento a
otro, siendo relevante para efectos de identificar timbres instrumentales. Por ejemplo si
tocamos una enorme campana el ataque (tiempo que demora en “sonar” después de que la
golpeamos) va a ser mucho más lento que si le pegamos a un pequeño triángulo.

La espacialidad: este parámetro es el más nuevo y tiene que ver con el desarrollo de los
equipos musicales. Es muy distinto escuchar un parlante “mono” que un dolby surround que
nos invade por todos lados y un stereo que llega directo a los dos pabellones auditivos.


Actividad 2:   Realiza una investigación virtual (en internet), en donde se averigüe todo lo relacionado a SONIDO Y RUIDO, y como se usan cada uno de ellos en la música (hay muchos factores insertos en la música).

- La investigación debe al menos tener 5 preguntas con sus respectivas respuestas, (debe crear las preguntas relacionas a instrumentos musicales, la música y tipos de música)

Ejemplo del trabajo:


Pregunta: ¿en la música de la actualidad se utilizan instrumentos musicales que generan

ruidos?

Repuesta: En la música de la actualidad si se emplea un instrumento musical que emite

ruidos, la batería de jazz utilizada por los grupos de Rock en la música moderna; el tambor,
bombo, timbales, platillos, son instrumentos de tipo parches y golpes, los cuales están
insertos al grupo de instrumentos Indeterminados y su escritura es en una línea.

Conceptos musicales


Actividad: Escribe en tu cuaderno los siguientes conceptos musicales 

El Pentagrama (Pauta Musical)

Cuando escribimos las letras, números y signos de nuestro idioma en una libreta, usualmente lo hacemos en páginas que tienen líneas, ¿verdad?  En la música es similar.  Cuando escribimos la música, usualmente utilizamos un conjunto de 5 líneas (y cuatro espacios entre esas líneas) llamado Pentagrama o Pauta Musical:

pentagrama

Al escribir música en el pentagrama, utilizamos tanto las líneas como los espacios.  Por ejemplo, a continuación se puede observar una nota musical escrita en una línea, específicamente, en la línea del medio o la tercera línea.

Nota en linea del pentagrama

Por otro lado, en el siguiente ejemplo se puede observar una nota musical escrita en el segundo espacio:

Nota en espacio del pentagrama

Las líneas y los espacios del pentagrama se cuentan desde abajo hacia arriba.  A continuación las líneas y los espacios del Pentagrama numerados en orden.  Los espacios están enumerados a la derecha, mientras que las líneas están enumeradas a la izquierda:

Lïneas y espacios del pentagrama numerados

La Clave

La Clave es un símbolo musical que tiene básicamente dos funciones:
  • Asigna a las líneas y espacios del Pentagrama los nombres de las Notas Musicales (do, re, mi, etc).
  • En la mayoría de los casos, indica la tesitura (o sea, si es un sonido agudo o grave) del
    fragmento musical.
La claves más utilizadas son:

Clave de Sol

Clave de Sol: se utiliza para los instrumentos de tesitura o sonido agudo. La música para la guitarra se escribe en Clave de Sol. Otros instrumentos que la utilizan son la trompeta, la flauta y el saxofón, entre muchos otros.


Clave de Fa: se utiliza para los instrumentos de tesitura o sonido grave. Algunos instrumentos que utilizan la Clave de Fa son: el trombón, la tuba y, por supuesto, el bajo.

Las Notas Musicales
Las Notas Musicales son siete en total: DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. 
En el Pentagrama, cada línea y espacio representa una nota musical. 
Si observamos cuidadosamente la organización de las notas en el Pentagrama, nos daremos cuenta que las notas siguen la secuencia del Alfabeto Musical (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). Una vez llegamos a la nota Si, la secuencia vuelve a comenzar de nuevo en Do (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi…etc). A pesar de que el nombre de las notas musicales se repite, el sonido no es el mismo; a medida que vamos subiendo en el Pentagrama, el sonido de la nota representada es más agudo.

Notas subiendo
Notas subiendo
Por otro lado, a medida que vamos bajando en el Pentagrama, el sonido es más grave o bajo:
Notas bajandoNotas bajando
ACTIVIDAD: Conceptos musicales
Creación de un cuento musical utilizando mínimo 10 conceptos, de una plana. Al terminar envía tu trabajo a mi correo o whatsapp. 

  •  Afinación: Orden como se diferencian las alturas entre sí.
  • Afinación exacta o justa: Derivada de los principios físicos de la acústica.

  • Afinación temperada: Convencional, no se deriva sólo de la física, sino de la necesidad de unificar criterios a la hora de tocar diversos instrumentos a la vez.

  • Altura: Se trata de una metáfora espacial (sinestesia) que expresa la sensación de gravedad o levedad de un sonido periódico; depende de la frecuencia de dicho sonido.

  • Altura absoluta: Cuando se fija en relación con una altura de referencia convencional, como la de un diapasón (el la3: 440 Hz).

  • Altura relativa: En caso contrario, cuando se fija por su relación con las alturas adyacentes.

  • Ámbito: Extensión abarcada por una melodía o un fragmento musical concreto.

  • Clave: Sirve para proporcionar una nota de referencia a partir de la cual se haga posible la notación de las alturas en el pentagrama. Procede de la denominación alfabética de las notas.

  • Compás: División y ordenación de la música en unidades constantes llamadas “tiempos” o “partes”.

  • Dinámica: En música, la dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música. Existen al menos ocho indicaciones de dinámica (gradaciones de la intensidad de la música), empezando desde un sonido muy bajo, hasta un sonido muy fuerte.

  • Dominante: en el sistema tonal hace referencia al quinto grado de una escala musical.

  • Escala cromática: Ordena ascendentemente los sonidos de una escala, de más grave a más agudo. Se compone de 12 elementos.

  • Escala diatónica: Compuesta por los sonidos que comprendidos en una octava, poseen los intervalos básicos.

  • Escala: Conjunto de notas ordenadas ascendentemente.

  • Frecuencia: Número de períodos por unidad de tiempo. Se mide en segundos y se expresa en Hertz (Hz).

  • Intervalo: Distancia entre dos alturas, contando la inicial y la final. Clasificación de los intervalos:

  • Oído absoluto: Reconocimiento de las alturas en cualquier contexto.

  • Oído relativo: Capacidad para, desde una referencia calcular las alturas.

  • Periodo: lapso que tarda una vibración.

  • Registro: Extensión general de todos los sonidos, desde el extremo grave al agudo.

  • Ritmo: Organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura.

  • Síncopa: Efecto rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota empieza dentro de un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte.

  • Tesitura: Extensión de un instrumento en particular.

  • Tonalidad: Conjunto de sonidos ordenados mediante relaciones mutuas, estando éstas determinadas por un sonido básico llamado Tónica.

  • Tónica: se llama tónica tanto a la primera nota (o grado) de la escala, como al acorde que se forma a partir de esa primera nota. Ella es la que define la tonalidad, y la que le da su nombre.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Repertorio " Las tablas de multiplicar" 3º Básico y 4º Básico

Objetivo:  Cantar ( al unísono y cánones simples, entre otros) y tocar instrumentos de percusión y melódicos ( metalófono, flauta dulce u otros)



 En el siguiente repertorio van a memorizar las tablas de multiplicar utilizando el canto como recurso didáctico.  Encontraran diferentes canciones de cada tabla del 2 hasta la tabla número 12. ( el video dura 20 min aproximado ) 

La actividad consiste en que deben elegir 2 tablas, (por ejemplo: voy a elegir la tabla que me complican mas ( la número 9  y la número 12 )  cuando elija mis tablas voy a escucharla muchas veces con el audio, las cantaré  siempre con la pista de fondo y cuando ya las tenga lista voy a grabarme interpretándolas. 

El método de grabación será en formato de audio ( grabador de voz ) Todos los celulares tienen esta aplicación, este formato ocupa muy poco espacio e internet. 

 Cuando tengan listas las 2 tablas me la envían a mi  whatsApp personal o mi mail 
( fmunoz@liceoagricoladeazapa.com) para poder revisar cada uno de sus canciones. 

LINK 



El video dura 20 minutos porque están todas las tablas juntas por eso es importante que elijan 2 multiplicaciones para la grabación, pero pueden escuchar todas porque les ayudara mucho :)

martes, 12 de mayo de 2020

Teoría musical para todos! (1 PARTE)


En los siguientes videos descubriremos todo sobre la teoría  musical, desde lo más simple a lo mas complejo. Escucha con atención cada video y toma apuntes. Un abrazo grande

Profesor Fabián Muñoz.

  LINK VIDEO 1




LINK VIDEO 2




LINK VIDEO 3

Repertorio "Las sumas de los números del 1 al 10" 2º Básico


Objetivo: Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre, intensidad, duración) y elementos del lenguaje musical (pulsos, acentos, patrones, secciones), cantar al unísono.


En el siguiente repertorio fortalecerán la comprensión de adición sucesiva de un dígito, el cual los ayudara a comprender mejor las sumas cantando.

Deben escuchar esta canción y cantarla muchas veces , cuando ya se la sepan se graban y me la envían a mi WhatsApp o mi mail (fmunoz@liceoagricoladeazapa.com)

LINK

Queridos

LETRA

Amigos hoy vamos aprender
la suma del numero del uno al diez

Uno más uno suman dos
Dos más dos son cuatro
Cuatro más dos suman seis
Seis más dos son ocho
Ocho más dos suman Diez
y sumemos otras vez

Uno más dos suman tres
Tres más dos son cinco
Cinco más dos, siete es
Siete más dos, son nueve ya ves

Estas son las sumas del uno hasta diez
pero si las cantamos  la vas aprender.






martes, 5 de mayo de 2020

Repertorio "Las Sílabas" Da,De, Di, Do, Du.


Nuestro amigo mono sílabo nos trae esta linda canción para que podamos aprender a jugar con la silaba Da, De, Di, Do, Du. Escuchemos y aprendamos a cantar con las sílabas! 

Deben escuchar esta canción y cantarla muchas veces , cuando ya se la sepan se graban y me la envían a mi WhatsApp o mi mail (fabian19872@gmail.com)

Link Video 




Letra

Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
DA DE DI DO DU


Dado dedo dime duda
lodo dama dame moda
dia a dia daleeeee
nadaaa

Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
DA DE DI DO DU

Ding dong 
Ding dong
dung dang
ding dong
dia dig  dua dioduuu 
wuaaaaaaaaa
dia dig  dua dioduuu 
Daaaaaaa

Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
DA DE DI DO DU

Do Do Do Do
DI Di diDiDI
Dododododoooo
Didididididiiii
dia a dia dododoo
dadadadadadaaaaaaa


Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
DA DE DI DO DU

dadadadadeee
dadadadadooo
dadadidodudadooooo
Dooooooo

Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
Da de di do du
Da de di do duuuuu
DA DE DI DO DU

Da de di 
Da De Di Do Du




martes, 21 de abril de 2020

Karaoke "Gracias a la vida" 1 Medio

Estimados estudiantes ya escuchada la canción y escrita en su cuaderno, la siguiente actividad consiste en qué tienen que interpretar con la voz acompañados  de la  pista musical (karaoke).

Aquí dejo el link, " ENLACE" pueden pinchar ahí y los enviara a YouTube dónde esta el video.




Para ver su trabajo  deben grabarse cantando utilizando su celular o computador. 
Me lo envían a mi correo fabian19872@gmail.com o a los WhatsApp de su curso. 

sábado, 18 de abril de 2020

karaoke " El tiempo del corazón" 6º Básico

Estimados estudiantes ya escuchada la canción y escrita en su cuaderno, la siguiente actividad consiste en qué tienen que interpretar (cantar)  acompañados  de la  pista musical que esta mas abajo, como si fuera un karaoke. 

En clases siempre utilizamos una guitarra o un piano para aprender las canciones, pero por la contingencia sanitaria utilizaremos esta pista musical para acompañarlos en su canto. 

Aquí dejo el audio que esta editado para que la voz de la cantante se escuche más despacio,  deben  poner play para escuchar la canción y ustedes canten con la pista. 



Para ver su trabajo  deben grabarse cantando utilizando su celular o computador. Me lo envían a mi correo fabian19872@gmail.com o a los WhatsApp de su curso. 

Karaoke "Canción y huayno" 5º Básico.



Estimados estudiantes ya escuchada la canción y escrita en su cuaderno, la siguiente actividad consiste en qué tienen que interpretar con la voz acompañados  de la  pista musical (karaoke).

Aquí dejo el link, "ENLACE"  pueden pinchar ahí y los enviara a YouTube dónde esta el video.




Para ver su trabajo  deben grabarse cantando utilizando su celular o computador. 
Me lo envían a mi correo fabian19872@gmail.com o a los WhatsApp de su curso. 

viernes, 17 de abril de 2020

Karaoke "Aires de Carnaval" 8º Básico

Estimados estudiantes ya escuchada la canción y escrita en su cuaderno, la siguiente actividad consiste en qué tienen que interpretar (cantar)  acompañados  de la  pista musical que esta mas abajo, como si fuera un karaoke. 

En clases siempre utilizamos una guitarra o un piano para aprender las canciones, pero por la contingencia sanitaria utilizaremos esta pista musical para acompañarlos en su canto. Cómo el repertorio predomina la percusión utilizaremos la pista original.





Para ver su trabajo  deben grabarse cantando utilizando su celular o computador. Me lo envían a mi correo fabian19872@gmail.com o a los WhatsApp de su curso.